PLAN MAESTRO DE TRÁNSITO “UN MAPA PARA EL FUTURO DE LA MOVILIDAD URBANA”
Nuestro compromiso es crear un plan maestro de tránsito que defina las políticas, estrategias y proyectos a largo plazo para mejorar el sistema de transporte de la comuna. Este plan no solo abordará el tráfico vehicular, sino que también considerará otros modos de transporte como el público, la bicicleta y los peatones, buscando crear un sistema de movilidad sostenible,
eficiente y seguro para todos.
¿Por qué es importante un plan maestro de tránsito?
Ordenamiento territorial: Ayudará a planificar el crecimiento urbano de manera sostenible, integrando el transporte en el desarrollo de nuevas áreas.
Reducción de la congestión: Identificará medidas para reducir el tráfico vehicular y mejorar la fluidez del tránsito.
Promoción de modos de transporte sostenibles: Fomentará el uso de transporte público, bicicletas y caminar, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la calidad del aire.
Mejora de la seguridad vial: Implementará medidas para reducir el número de accidentes de tránsito y proteger a los usuarios vulnerables de la vía.
Equidad: Garantizará el acceso a un transporte eficiente y seguro para todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación o condición socioeconómica.
Beneficios de un plan maestro de tránsito bien implementado:
Mejora de la calidad de vida: Reducción de la contaminación, disminución del ruido, aumento de la seguridad vial.
Desarrollo económico: Fomento de la actividad económica y el turismo.
Equidad social: Mayor acceso a oportunidades y servicios para todos los ciudadanos.
Resiliencia urbana: Mayor capacidad para adaptarse a los cambios y desafíos futuros.
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
“UN MAPA PARA EL FUTURO DE NUESTRO ENTORNO”
Un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un instrumento de planificación que establece las reglas básicas para el uso del suelo y la ocupación del territorio en una determinada zona geográfica. Es como un mapa de ruta que guía el desarrollo urbano y rural, asegurando que se haga de manera ordenada, sostenible y equitativa.
¿Por qué son importantes los POT?
Orden y armonía: Evitan el crecimiento urbano desordenado y promueven la convivencia armónica entre las diferentes actividades humanas.
Sustentabilidad: Integran consideraciones ambientales, sociales y económicas para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.
Equidad: Buscan distribuir los beneficios del desarrollo de manera equitativa entre todos los habitantes.
Prevención de riesgos: Identifican y mitigan los riesgos asociados a fenómenos naturales como inundaciones, sismos o deslizamientos de tierra.
Nuestro compromiso es crear un plan técnico y normativo de planeación y gestión del territorio; conformado por un conjunto de acciones las cuales estarán orientadas al fortalecimiento del desarrollo del territorio municipal en el corto, mediano y largo plazo, regulando la utilización, ocupación y transformación de los espacios de nuestra comuna.
EDIFICIO CONSISTORIAL “EL CORAZÓN ADMINISTRATIVO DE UNA CIUDAD”
La construcción de un edificio consistorial es mucho más que una simple estructura; es el corazón administrativo de la comuna. Es el epicentro de la administración municipal, un espacio que representa la identidad y el servicio a la comunidad.
Centralizar todos los servicios municipales en un espacio moderno y accesible, mejorará la atención a nuestros vecinos. Este proyecto no sólo dignificará el trabajo de los funcionarios, sino que también fortalecerá el vínculo entre el municipio y la ciudadanía.
REMODELACIÓN PLAZA DE ARMAS DE SAN VICENTE DE TAGUA TAGUA ”UNA TRANSFORMACIÓN URBANA”
La remodelación de la Plaza de Armas es un proyecto urbano de gran envergadura que es necesaria conforme al actual estado en la que se encuentra . Al ser un espacio histórico y cultural, esta plaza requiere de un enfoque cuidadoso con su pasado pero a la vez que se adapte a las necesidades y expectativas de los ciudadanos actuales.
¿Por qué remodelar la plaza de armas?
Recuperación del patrimonio: La plaza de armas tiene un valor histórico y cultural inestimable. Su restauración permite preservar este patrimonio y transmitirlo a las futuras generaciones.
Mejora de la calidad de vida: La plaza remodelada ofrece un espacio público de calidad, fomentando la convivencia, el esparcimiento y la actividad física.
Desarrollo económico: La plaza de armas revitalizada puede convertirse en un atractivo turístico y comercial, dinamizando la economía local.
Sostenibilidad: La incorporación de elementos como iluminación eficiente y materiales reciclados contribuye a un futuro más sostenible.
ASPECTOS CLAVES QUE CONSIDERAREMOS EN LA REMODELACIÓN Participación ciudadana: Será fundamental involucrar a los vecinos y a la comunidad en
general en el proceso de diseño y toma de decisiones.
Preservación del patrimonio: Identificaremos y protegeremos los elementos históricos y arquitectónicos de la plaza.
Funcionalidad: La plaza deberá ser un espacio versátil, que pueda adaptarse a diferentes usos y actividades.
Accesibilidad: Se deberá garantizar el acceso a personas con movilidad reducida.
Sostenibilidad: Incorporará elementos que reduzcan el consumo de energía y agua, y que promuevan el uso de energías renovables.
Seguridad: Se creará un espacio seguro y agradable para todos los usuarios.
Estética: El diseño de la plaza será atractivo y coherente con el entorno urbano.
ELEMENTOS QUE SE PODRÍAN INCLUIR EN LA REMODELACIÓN
Jardines y áreas verdes: Creación de espacios verdes con vegetación autóctona, mobiliario urbano y juegos infantiles.
Iluminación: Instalación de un sistema de iluminación eficiente y atractivo, que resalte los elementos arquitectónicos y paisajísticos de la plaza.
Mobiliario urbano: Bancos, papeleras, fuentes de agua y otros elementos que faciliten la estancia en la plaza.
Eventos culturales: Organización de actividades culturales y eventos que atraigan a los ciudadanos.
Elementos interactivos: Incorporación de elementos interactivos para fomentar la participación de los ciudadanos.